Inicio RECETAS Melón con vino: el sabor que define el verano chileno

Melón con vino: el sabor que define el verano chileno

Melón con Vino: El sabor que define el verano chileno

por Jaime Sanhueza Sanhueza
0 comentarios 2 minutos. leer

El 15 de enero se celebra en Chile el Día del Melón con Vino, una tradición veraniega profundamente arraigada en la cultura popular. Más que una simple mezcla, esta preparación, conocida popularmente como «Melvin», constituye un símbolo de celebración, amistad y el espíritu relajado del estío chileno.

Si bien el Melón con Vino se asocia primordialmente con Chile, la práctica de combinar melón con bebidas alcohólicas tiene precedentes en otras culturas. Como señala el artículo de La Nación «¡No es chileno! Las curiosidades del popular melón con vino» (2023), existen referencias a una mezcla similar en la novela española «Sota de copas, reina de espadas» de Carolina Dafne (1986), donde se describe una bebida consumida en los albores del Reino de Castilla en el siglo XI. Esta referencia literaria sugiere una posible conexión histórica entre la práctica ibérica y su adaptación en Chile. Sin embargo, es en territorio chileno donde esta combinación adquiere una identidad propia, consolidándose como un ícono del verano.

El origen del Melón con Vino en Chile se sitúa en los contextos rurales, donde la disponibilidad de melones frescos y la producción local de vino facilitaron la creación de esta refrescante bebida. Como se menciona en un artículo de ADN Radio titulado «Melón con vino en Chile: ¿De dónde proviene la popular tradición del verano?» (2023), «En el campo, era común aprovechar los productos locales, como los melones frescos y el vino producido en los viñedos cercanos, para combatir el calor del verano». Esta práctica, inicialmente ligada a las faenas agrícolas y las celebraciones de cosecha, se extendió progresivamente a otros estratos sociales, integrándose como un elemento distintivo de la cultura estival chilena. El artículo «Melón con vino, un trago en comunidad» del Diario Mayor (s.f.) refuerza esta idea, destacando su carácter festivo y su paulatina consolidación como parte de la identidad alimentaria nacional

La preparación del Melón con Vino se caracteriza por su sencillez, lo que contribuye a su popularidad. El proceso consiste en:

  1. Seccionar la parte superior de un melón tuna (o, en menor medida, otras variedades) para crear un recipiente natural.
  2. Extraer las semillas y parte de la pulpa.
  3. Verter vino tinto en el interior del melón, preferentemente un vino joven y frutal.
  4. Añadir azúcar al gusto, aunque la dulzura natural del melón suele ser suficiente.
  5. Refrigerar la preparación para potenciar la integración de los sabores.

Te dejo este video que hice en el año 4 años para mi canal de Youtube.

Si bien la receta tradicional goza de gran aceptación, se han desarrollado diversas variantes que enriquecen la experiencia:

  • Melón con Vino Blanco o Espumante: Ofrece una alternativa más ligera y refrescante.
  • Incorporación de Hierbas Aromáticas: La adición de menta, albahaca o hierbabuena aporta un toque fresco y aromático.
  • Añadido de Licores: Un pequeño agregado de pisco, ron o licores frutales puede intensificar el perfil de sabor.

El Melón con Vino trasciende su condición de simple bebida para convertirse en un símbolo de la idiosincrasia chilena. Evoca la alegría del verano, la camaradería y la disposición a compartir. Se asocia con momentos de distensión y celebración, consolidándose como un elemento clave del imaginario estival del país.

También podría gustarte

También te puede interesar

Suscríbete en Revista Clásica

Suscríbase a nuestro boletín para conocer las últimas noticias ¡Mantengámonos actualizados!

Heading Title

@ Revista Clásica, Todos los Derechos Reservados. Desarrollo Web Implementado por Agencia Like Web Chile

SUSCRIBETE EN REVISTA CLÁSICA

Suscríbase a nuestro boletín para conocer las últimas noticias ¡Mantengámonos actualizados!