Inicio PERSONAJES Chabi Cadiz, Embajadora Flor de Caña Chile

Chabi Cadiz, Embajadora Flor de Caña Chile

por Jaime Sanhueza Sanhueza
0 comentarios 5 minutos leer

Aprovechando el viaje de Chabi Cadiz, actual embajadora de Flor de Caña en Chile, a Concepción, nos dimos el gusto de pedirle unos minutos de su tiempo y poder hacer una pequeña ronda de preguntas.

Edad: 37 años

Lugar de residencia: Planeta tierra

Cóctel favorito: Cordillerano.

Canción favorita: Power of Love by Huey Lewis and The News (Volver al futuro)

Clásica: ¿Primera vez en Concepción?

Chabi: Primera vez en Concepción.

Clásica: ¿Has podido ver la escena coctelera en Concepción o todavía no?

Chabi: Hemos estado en algún par de lugares, pero igual se puede percibir la esencia de la escena coctelera entre el masterclass que tuvimos hoy día con muchos de los representantes de la industria y también algunos cócteles que estuvimos preparando.

Clásica: ¿Qué impresión te deja la coctelería en Concepción?

Chabi: ¿A grandes rasgos?

Clásica: Sí, a grandes rasgos. Ya sea de autor o clásica. O lo que viste en realidad.

Chabi: Buena ejecución, buen desarrollo, muy buena coctelería clásica, también muy buena coctelería de autor, sobre todo manejo de los productos.

Clásica: ¿Por qué aceptaste ser embajadora?

Chabi: Porque… Buena pregunta, muy buena pregunta. Porque es un trabajo, hay que trabajar, necesito dinero, eso es lo principal, lo más mercantilmente que puedo decir. Y también porque… El trabajo representa para mí, obviamente, un sustento, una forma de trabajar y también es un desafío de que tu trabajo también contribuya al desarrollo de educación y de la cultura del mundo del bar. Por eso, yo creo que esos son los principales desafíos al tomar un puesto de embajador nacional, que también es una envergadura alta y es un desafío. Tampoco lo había hecho con una marca internacional. Creo que es un desafío también mantener figuras femeninas dentro de ese estatus. Y aquí estamos, ¿no?

Fotografía Nataly Marin

Clásica: ¿En qué estabas antes de ser embajadora? Me perdí esa parte de tu vida.

Chabi: Me había tomado un año sabático. Estuve, como a todos nos pasa en algún momento de nuestra carrera, conflictuado con la industria, la calidad de vida, qué quiero para mi futuro.

Porque estás mucho en el ejecutar y a veces no te planteas cuál es el siguiente paso. Y también entendiendo la madurez del mercado en Chile, hay muchas formas de hacer el siguiente paso.

Puedes hacer un bar, puedes dedicarte a trabajar con marcas, puedes dedicarte a hacer tu propio producto, puedes dedicarte a asesorar, puedes hacer muchas cosas.

Y yo no encontraba un estilo de vida en ese momento que me permitiese hacer lo que yo quería, que era llevar una vida quizás un poco más tranquila, dormir a las horas que corresponde.

Cosas que igual nos quita la industria, pero también nos entrega mucha diversión, roce social, contacto con gente, que también tiene cosas muy bacanes. Y me decidí tomar un año sabático para cuidar mi salud mental, principalmente.

Chabi: Porque es la base de todo, o sea, si uno está mal, todo está mal. Y dije ya, ok, voy a estudiar. Me tomé el año 2022, sí, dos mil veinti, 2023.

Me tomé el año 2023 para estudiar. Me metí a un diplomado en la Universidad del Desarrollo de Diseño UX-UI, que es de hacer aplicaciones web. Se investiga al usuario, es bien interesante, se investiga al usuario como qué quiere el usuario, qué siente el usuario, qué experiencia le quiero dar al usuario. Y todo eso se remata en una aplicación que proporciona un servicio, un producto, etcétera.

Y me di cuenta, curiosamente, que toda la parte de estudio del usuario en sí, es lo que nosotros hacemos cuando queremos hacer una cata, una presentación, incluso en bar.

O sea, yo digo, ya, ¿qué quiere este usuario que quiere tomar alcohol? ¿Quiere pasarla bien? ¿Quiere sentir un mueble rico? ¿Quiere tener una música agradable? ¿Quiere que los tragos le lleguen a cierto tiempo? ¿Quiere que la comida le llegue a cierto momento?

Bueno, y me di cuenta que eso se vinculaba mucho con el tema gastronómico, en el sentido que nosotros diseñamos experiencias, en este caso, el usuario es el cliente. Y diseñamos un cóctel, una cata, lo que sea.

Y ahí dije, oye, igual esto tiene un gran… Un gran plus que me puede servir para este rubro que quiero dejar. Y entró el cuestionamiento de seguir trabajando.

Y deseché varias oportunidades en ese momento porque mi estado principal era el tema de cuidar mi salud mental y sacar el curso. Y probablemente dedicarme a eso. No sé, no se concretó ese hecho.

Terminé el curso ahora a principios de este año. Y surgió la posibilidad de trabajar con Flor de Caña en agosto del año pasado. Y dije, ya, bueno, me lo voy a tomar. ¿Cuál es el siguiente paso?

Es una buena oferta económica, es una muy buena empresa. Y trabajar con estándares internacionales siempre es muy interesante para elevar el nivel de todo. Y, por supuesto, también estudiar el mercado nacional.

He tenido la oportunidad de viajar, de conocer gente. También es un trabajo que me permite, de cierta manera, mantener este estilo de vida que quiero de descansar más tiempo, acostarme más temprano, tener un poco más de tiempo. No sé, igual tengo más tiempo. Pero no es trasnochar, por ejemplo.

Y es mucho más como de la parte operativa y práctica, de hacer capas, cosas así, que estar ahí como en la vorágine que yo, cuando voy a ver los locales, miro y digo, oye, en verdad hay que tener huevos para estar trabajando.

Y mucha energía, mucha energía.

Clásica: ¿Cómo fue que llegaste a ser embajadora? ¿Cómo te contactaron de la marca? ¿Cómo fue el camino?¿Cómo supieron de ti primero?

Chabi: Yo supe de la oferta, porque parte de este cambio, giro, en mi carrera, que no sabía dónde me iba a llevar, empecé a buscar cosas que me gustaban, lo que yo ya sabía.

Pensaba si seguir en alguna parte, no sé. Era una nebulosa en ese momento. Una de las cosas que hice fue actualizar mi LinkedIn. Tener mi LinkedIn, pero así, precioso, que lo recomiendo para todo el mundo. ¿Por qué? Porque mi objetivo era buscar nuevos horizontes, lo que fuese. Mostrar mi experiencia a nivel digital, porque resulta que es un hecho que nosotros tenemos un doble digital. O sea, uno es el trabajo que hacemos in situ todos los días y el otro también es un doble digital que está en Instagram, que está en redes sociales. Y LinkedIn es una red social para encontrar trabajo. En donde es muy formal. Me sucedió que me empezaron a contactar de otros lugares, de cruceros, de proyectos en no sé dónde.  Partí con eso.

Y ahí, dentro de las alertas que yo había puesto de ofertas que quería que me contactaran, había puesto marcas, destilados, vino, etcétera. Todo lo que sabía hasta el momento.

Y me llegó la oferta, onda … salía así como: «estamos buscando embajador en Flor de Caña Global». No sé qué. Y yo, ah, bueno, no sé qué. Y a la primera dije, ah, igual. Después me habló Karen, que es la embajadora regional. Y ella me dijo, oye, esta oferta me gustaría que postularas, creo que eres una candidata súper fuerte. Me preguntó en qué estaba, yo le comenté un poco en lo que estaba, el proceso demoró.

También me contactó el Negro Cofré, que es el actual embajador de Grandes Terruños, que trabaja con Gobernador y toda la otra línea de destilados que tiene la importadora y que estaban buscando a este embajador y que postulara, que podía ser una buena carta. Empezamos como a conversar, yo quería entender de qué se trataba el cargo, etc. Y ahí entré a una selección, todo esto fue online, porque el global está en Nicaragua. Y empecé con varias entrevistas personales, también otras de trabajo, me hicieron presentar un proyecto, un pequeño slide acerca de cómo yo veía la industria, qué cosas yo consideraba que eran los pilares para poder mejorar la categoría, aumentar los ventas, etc. Hubo un paneo bien general y después de eso empezaron otras selecciones que se hizo una terna.

Después de esa terna volvieron a ver entrevistas, me entrevistó hasta como una de las cabezas más grandes de Flor de Caña, que pasa mucho en las empresas grandes. Y de ahí un día me contactaron y me dijeron el puesto que voy.

Y ahí empezamos a ver el tema ya de lucas, el pago, también que es un pago internacional, entonces hay que ver cosas de impuestos, cosas así. Y ahí, sucedió.

Me tomé el tiempo y sucedió. Sobre todo eso me di cuenta con el tiempo de que es un muy buen indicativo de un buen trabajo. Que la gente que te contrata…se tome el tiempo, porque cuando una oferta es como, no, es para mañana y no sé qué, esa gente siempre va a estar apurada pidiéndote cosas. Pero si es una empresa, de que se toma el tiempo, que fueron cerca de tres meses, de reclutar, de conocerte, y es un proceso mutuo. Yo los conozco a ellos y ellos me conocen a mí. Entonces, que se hayan dado ese tiempo, yo entendí que era un indicativo de que son los tiempos en que se movía la empresa.

Por tanto, nunca me han pedido algo para ayer. Nunca me han pedido algo un día para otro. Y eso también es un buen indicativo. Es un lugar de buena calidad para trabajar.

Fotografía: Nataly Marín.

Clásica: ¿Los bartenders en sus redes sociales deben cuidar su imagen para ser tomado en serio como posible embajador?

Chabi: Por supuesto. O sea, nuevamente yendo al tema como el doble digital, que ni siquiera es un doble, como que ya casi es una entidad. Incluso es un tema de que si algo no sale en redes sociales, no sucedió. Esa es la realidad actual. O sea, las noticias que consumimos son por redes sociales. Si algo no está en redes sociales, no sucede. Si tú lo buscas en Google y no aparece en los primeros cinco searches, no existe. Es así de simple. O sea, el mundo se mueve así ahora.

Y es verdad que también se mueven recomendaciones de tú a tú, pero también esas recomendaciones son de yo a Google. Que me meto a Google, que me meto a TripAdvisor, a Booking, no sé, todas las plataformas que existen para evaluar lugares de comida, de bebida.

Es lo que sale en Internet. Es así de simple. Entonces, por tanto, si tu nombre sale dentro de las búsquedas, que esté con buenos criterios. O sea, fotos bonitas. No voy a la palabra elegante, porque la elegancia como que es algo bien subjetivo, pero que se note lo que tú estás haciendo. Si bien puedes mezclarlo un poco, porque también es parte de tu personaje, puedes mezclar ciertos intereses personales, como la salud, el deporte, o que te gusta el café, pero también te dedicas al mundo de los destilados. 

Todo eso trata de subirlo de una manera que sea comercialmente bien visto. Yo creo que sí. Como que se note que manejas la marca, que manejas el objetivo, que sobre todo es hablarle al cliente, hablarle a tus colegas. Ahí va a depender un poco si al público quieres llegar. 

Clásica: Chabi, última pregunta. Estamos haciendo esta entrevista para Revista Clásica fundada en Concepción. La lanzamos en Concepción. ¿Crees que sería posible ser embajador de alguna marca a nivel mundial no viviendo en Santiago?

Chabi: Sí.

Clásica: ¿Cómo sería aquello? Porque no hay embajadores en Chile hoy en día, de otras marcas, que estén establecidos en otra región que no sea Santiago.

Chabi: O sea, es que esto es mucho más grande que la industria de nosotros en sí. Son políticas a nivel mundial.

O sea, Latinoamérica tiene grandes capitales y de las grandes capitales todo se mueven. Y el mercado tampoco es indistinto a esa situación. Es un hecho. O sea, tendría que cambiar la estructura de mucho más arriba inclusive.

Pero sí existe también una idea que viene hace años dándose vuelta, que es la descentralización. Quizás de qué gobierno, no lo sé. Pero yo creo que sí. Porque las herramientas están. O sea, la educación cada vez es más grande a nivel de las regiones. Este tema digital también es algo que no va a parar. O sea, es de aquí en adelante.

Y existe claramente la posibilidad de trabajar para marcas internacionales probablemente no estando en Santiago, pero de alguna forma movilizándose o manteniéndote en contacto.

Eso también yo creo que tiene que ver un poco con la evolución de las mismas importadoras o empresas. O sea, yo en este momento también reporto para una empresa internacional y no vivo con ella actualmente ni vengo del lugar de donde es de origen. ¿Cachai?

Entonces yo creo que es posible. ¿Es difícil? Sí. No es imposible

Es parte de un proceso general que vive el país. O sea, todas las grandes marcas se van a Santiago porque es el mercado más grande. O sea, eso es indiscutible. No es discutible al respecto, pero sí las ganas de descentralizar un poco esto haciendo que las competencias vayan a regiones. Buscar ciertos actores que puedan actuar a nivel regional.

Clásica: Y ahora si la última pregunta, tu objetivo como embajadora. Tu objetivo personal siendo embajadora.

Chabi: Ser feliz. Ser feliz.

Ser feliz haciendo lo que hago, que sea algo motivante levantarme todos los días porque sé que voy a estar en un espacio donde hay respeto, donde el trabajo es trabajo y no es toda tu vida.

Eso también es importante, si bien uno pone su cuerpo y su personaje y todo para una marca, la marca no es toda mi vida. La marca es parte de mi vida y es una parte muy importante porque me entrega felicidad, me entrega roce social, me entrega una buena calidad de vida. Yo entrego un buen trabajo. Pero es muy bueno eso como ser feliz, equilibrando el tema.

Es verdad que el sacrificio es muy grande trabajando en la industria hotelera, gastronómica, etc. Pero también es parte de nosotros, incluso con agentes que son como un poco más de poder, que podrían ser los embajadores, los vendedores, gente que está como en las partes más de jefatura, por ejemplo… dar un ejemplo de que se puede lograr una buena calidad de vida trabajando en el área gastronómica.

Que no sucede mucho con el tema de los turnos, las rotaciones y eso todo lo vivimos. O sea, es una escala que uno va subiendo. Pero a medida de que los mismos trabajadores empujen a mejores políticas sociales, de trabajo, etc. la industria también va a tener que aceptar eso. De la misma manera, por ejemplo, que educamos.

Eso me pasa mucho y también es algo que quiero lograr con la marca. De la misma manera en que, por ejemplo, viene un embajador que ocupa suspensores… se ponen de moda los suspensores y todos ocupamos suspensores. Llegó alguien con una cucharita larga preciosa y todos ocupamos la cucharita. Sería bacán que se pusiera de moda de que las políticas de género fueran iguales en las industrias. De que hubiera respeto a las diferencias. De la misma forma en que se respete y se aprende de que un destilado de marca es un producto buenísimo. Que también se entienda de que la comunidad y que el ambiente de trabajo es súper importante.

Como que de verdad que se ponga de moda el bienestar en el ambiente laboral. 

Fotografía: Nataly Marin

También te puede interesar

Suscríbete en Revista Clásica

Suscríbase a nuestro boletín para conocer las últimas noticias ¡Mantengámonos actualizados!

Heading Title

@ Revista Clásica, Todos los Derechos Reservados. Desarrollo Web Implementado por Agencia Like Web Chile

SUSCRIBETE EN REVISTA CLÁSICA

Suscríbase a nuestro boletín para conocer las últimas noticias ¡Mantengámonos actualizados!