La adrenalina vuelve a encender la noche penquista. El esperado IH Flair Battle, la competencia que celebra la maestría, la creatividad y el espectáculo en la coctelería, anuncia su II Versión en Concepción. De la mano de Iván Hernández, reconocido flair bartender y apasionado impulsor del talento nacional, este torneo promete ser una vitrina vibrante para las nuevas y consagradas generaciones de bartenders chilenos.
Para quienes aún no han experimentado la emoción, Iván Hernández describe el IH Flair Battle como una competencia que «anima a las nuevas generaciones a sacar todo el potencial y a las viejas generaciones a dominar la escena con sus creaciones», motivando a los flair bartenders a entregar un espectáculo sin precedentes. Más que una simple competencia, es un «torneo fantástico, de experiencias, alegrías», cuyo sello distintivo reside en la «buena fraternidad y atención al participante», un evento organizado con auténtica pasión.

Tras una exitosa primera edición en Rancagua, Iván Hernández trae la segunda entrega a Concepción con una motivación clara: «que los bartenders destaquen cada vez más y que profesionalicemos la industria». Si bien su espíritu descentralizador es fuerte, la elección de Concepción para esta ocasión responde a la logística y al reconocimiento del «muy buen nivel de profesionales de la industria en la región del Biobío», sin dejar de lado el esfuerzo de los bartenders de otras regiones que se sumarán a la contienda.
La II Versión del IH Flair Battle presenta dos categorías igualmente importantes: Flair y Coctelería de Autor. Para Iván Hernández, ambas disciplinas se complementan a la perfección: «uno crea experiencia líquida con sus mezclas, el otro crea experiencia visual con su espectáculo, pero ambas disciplinas cumplen el mismo fin, elaborar cócteles de alta calidad con productos caseros e investigación de ingredientes». El torneo estará «lleno de sorpresas», con el objetivo principal de «mostrar a los profesionales que están detrás de un bar que pasan muchas veces desapercibidos», brindándoles un escenario para lucirse ante el público y el jurado.

La experiencia de la primera edición dejó valiosas lecciones, especialmente en cuanto a logística y auspicios. Iván Hernández comenta que, si bien la primera edición fue costeada íntegramente por él, este año cuenta con el importante apoyo de Distribuidora Socaiba y Local Gusto Restobar. Además, la mesa de jurados contará con un flair bartender reconocido a nivel nacional, y las bases de la competencia se han actualizado para reflejar las nuevas tendencias, prometiendo una experiencia significativamente mejorada para los competidores.
La competencia se desarrollará en torno a los destilados Bacardí Carta Blanca y Bombay Sapphire, junto con licores De Kuyper específicos. Esta aparente limitación tiene un propósito estratégico: destacar la creatividad de los bartenders dentro de un marco definido. Iván Hernández explica que, en la región del Biobío, estas marcas están representadas por Distribuidora Socaiba, ofreciendo una «base alcohólica de calidad y versatilidad». La elección de los sabores De Kuyper busca «potenciar» la marca holandesa y dar a conocer sus licores de alta calidad.
Cada participante en ambas categorías tendrá un tiempo límite de 5 minutos para su presentación. Esta restricción no es casual, ya que, según Iván Hernández, responde a la proximidad del torneo nacional organizado por ACEBACH para representar a Chile en competencias internacionales. El objetivo es que los bartenders puedan «prepararse desde ya para su competencia bajo las mismas características (no todo)», llegando al escenario con una planificación sólida.
La evaluación se basará en criterios detallados como originalidad, dificultad, variedad, showmanship y smoothness, cada uno con una ponderación específica para fomentar un desempeño integral. El consejo de Iván Hernández para los bartenders es claro: «siempre lean bien las bases y busquen adecuarse a ellas para obtener una mejor puntuación, sigan sus patrones pero modifiquen puntos específicos que aparecen en las bases«. La originalidad debe ser genuina, la dificultad medida con inteligencia, y la variedad debe aplicarse tanto a los elementos como a los movimientos.

En la categoría de Mixología, se requiere el uso de un producto hecho a mano, además de los productos de los patrocinadores. Este requisito busca fomentar la creatividad y la innovación personal de cada bartender. Iván explica que este producto propio le dará el «sello a su cóctel», permitiendo que, sobre la misma base alcohólica y licor, cada participante añada su «producto estrella», demostrando originalidad tanto en sabor como en técnica de elaboración.
Las penalizaciones establecidas para ambas categorías tienen como objetivo principal que los bartenders identifiquen sus errores y presten atención a cada detalle durante su presentación. Hernández enfatiza que las normas del torneo son «sencillas pero tajantes», recordando que «básicamente somos profesionales y debemos comportarnos como tal», con sanciones claras para quienes no cumplan las reglas.
Las expectativas de Iván Hernández para la respuesta del público y la comunidad de bartenders en Concepción son altas. Con un gran esfuerzo puesto en cada detalle, el objetivo es que «el público disfrute de buenas presentaciones y de buenos cócteles», que conozcan y visiten a los bartenders de la región, que más profesionales se atrevan a participar y a compartir sus experiencias, buscando el crecimiento continuo de la industria.